Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Revista Digital de Postgrado ; 9(2): 208, ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1103357

ABSTRACT

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un problema de salud pública, debido a su alta incidencia y prevalencia en el mundo. Un método para evaluar el riesgo de desarrollar DM2 es la escala Latin American Finnish Diabetes Risk Score (LA FINDRISC). La DM2 es un factor de riesgo de enfermedad arterial periférica (EAP) la cual puede ser diagnosticada mediante el índice tobillo-brazo (ITB). Objetivo: evaluar la presencia y severidad de enfermedad arterial periférica mediante ITB y relacionarlo con el riesgo de desarrollar DM2 según LA FINDRISC. Métodos: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se evaluaron 134 personas y se les midió glicemia capilar para descartar diabetes. Posteriormente, se realizó el LA FINDRISC y el ITB. Resultados: El puntaje LA FINDRISC y la glicemia alteradas en ayunas aumentaron proporcionalmente (R2=0,5). Esta relación no se observó entre LA FINDRISC y el ITB arrojado por la población general. Sin embargo, al seleccionar los pacientes con vasos no comprimibles aparece una correlación positiva (R2=0,36) entre los dos instrumentos diagnósticos. Conclusión: LA FINDRISC y el ITB son instrumentos de diagnósticos no invasivo, sencillos y válidos para detectar riesgo de desarrollar DM2, y detectar presencia y severidad de enfermedad arterial periférica, respectivamente(AU)


Type 2 diabetes mellitus (DM2) represents a public health problem, due to its high incidence and prevalence in the world. One method to assess the risk of developing DM2 is the Latin American Finnish Diabetes Risk Score (LA FINDRISC) scale. DM2 is a risk factor for peripheral arterial disease (PAD) which can be diagnosed using the ankle-brachial index (ABI). Objective: to evaluate the presence and severity of peripheral arterial disease using ABI and to relate it to the risk of developing DM2 according to LA FINDRISC. Methods: descriptive, correlational, cross-sectional study. 134 people were evaluated, and capillary glycemia was measured to rule out diabetes. Subsequently, the LA FINDRISC and the ITB were held. Results: The LA FINDRISC score and impaired fasting blood glucose increased proportionally (R2 = 0.5). This relationship was not observed between LA FINDRISC and the ITB showed by the general population. However, when selecting patients with non-compressible vessels, a positive correlation (R2 = 0.36) appears between the two diagnostic instruments. Conclusion: FINDRISC and ITB are simple and valid non-invasive diagnostic instruments to detect the risk of developing DM2, and detect the presence and severity of peripheral arterial disease, respectively(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Body Mass Index , Diabetes Mellitus, Type 2/physiopathology , Diagnostic Techniques, Cardiovascular , Peripheral Arterial Disease/complications , Body Weights and Measures , Anthropometry , Abdominal Circumference
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(1): 29-35, Jan.-Mar. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013196

ABSTRACT

Resumen Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática que afecta a estudiantes desde edades tempranas. Objetivo. Describir las etapas de cambio de comportamiento frente al consumo de SPA en escolares de Bogotá D.C., Colombia. Materiales y métodos. Estudio transversal en 6 965 escolares de Bogotá D.C. El cambio de comportamiento se evaluó por autoreporte a través de un cuestionario estructurado a partir del Modelo Transteórico en las etapas de precontemplación, contemplación, preparación y acción/mantenimiento. Resultados. 58.4% fueron mujeres con edad promedio de 12.7±2.3 años. Frente al consumo de drogas alucinógenas, 6% de los escolares se ubicaron en la categoría de precontemplación, 44% en contemplación, 30% en preparación y 20% en acción/mantenimiento. Respecto al consumo de alcohol, 5% se encontraban en precontemplación, 36% en contemplación, 12% en preparación y 46% en acción/mantenimiento. El tabaquismo mostró prevalencias de 4% para precontemplación, 33% para contemplación, 12% para preparación y 51% para acción/mantenimiento. Conclusiones. El consumo de SPA es una problemática que se presenta cada vez con mayor frecuencia en población escolar. La mayoría de entrevistados se ubican en etapa de mantenimiento en el consumo de tabaco y alcohol y en la etapa de contemplación de consumo de drogas alucinógenas. Se requieren esfuerzos gubernamentales que fomenten programas preventivos de consumo de SPA en el ámbito escolar.


Abstract Introduction: Psychoactive substance use is a problem that affects schoolchildren from an early age. Objective: To describe the stages of behavior change and their correlation with alcohol, tobacco and drug use in schoolchildren of Bogotá D.C., Colombia. Materials and methods: Cross-sectional study in 6 965 schoolchildren from Bogotá D.C. Behavior change was evaluated by self-report using a structured questionnaire based on the precontemplation, contemplation, preparation and action/maintenance stages of the Transtheoretical Model. Results: 58.4% of the participants were women with a mean age of 12.7±2.3 years. Regarding illicit drug use, 6% of schoolchildren were in the precontemplation stage, 44% in contemplation, 30% in preparation and 20% in action/maintenance. With respect to alcohol consumption, 5% were in precontemplation stage, 36% in contemplation, 12% in preparation and 46% in action/maintenance. Smoking showed prevalence of 4% for precontemplation, 33% for contemplation, 12% for preparation and 51% for action/maintenance. Conclusions: The use of psychoactive substances is an increasing issue among schoolchildren. Most interviewees were in the maintenance stage of tobacco and alcohol use, and in the contemplation stage of drug use. Government efforts are required to promote preventive programs in schools.

3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(3): 169-174, jul.-set. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692374

ABSTRACT

Introducción: En nuestro país, con el incremento en la esperanza de vida, existe una tendencia creciente de enfermedades neurodegenerativas, por lo que se hace necesario realizar estudios sobre factores de riesgo genético en personas afectadas con la enfermedad de Parkinson (EP), entre ellos el gen de la apolipoproteína E (ApoE), ya que esta asociación es desconocida en nuestra población. Objetivo: Determinar la asociación del polimorfismo en el gen ApoE con la EP. Diseño: Estudio asociativo, observacional tipo casos y controles. Lugar: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú. Participantes: Personas de ambos sexos, 163 pacientes con la EP y 176 controles. Intervenciones: Extracción de ADN genómico según metodología estándar. Análisis del gen APOE mediante técnica PCR-RFLP. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas del gen ApoE en los casos y controles, medidas de asociación y de riesgo. Resultados: No se encontró diferencias significativas entre el grupo control y los pacientes según genotipo de ApoE. La frecuencia del alelo ε4 fue similar en pacientes y en controles. El odds ratio para el alelo ε4 de la ApoE fue 1,0852 (IC 95%: 0,5812 a 2,0266). La edad de inicio de la EP no tuvo relaciσn con los genotipos ApoE. Conclusiones: El alelo ε4 de la ApoE no podrνa ser considerado un factor de riesgo para la EP, y los genotipos de la ApoE no se asociaron con la edad de inicio en esta muestra evaluada.


Introduction: Due to the increase in life expectancy in our country, it is necessary to study risk factors for Parkinson’s disease (PD), including apolipoprotein E (ApoE) gene, as this association is not known in our country. Objectives: To determine association of ApoE gene polymorphism and PD. Design: Associative, observational case-control analytic study. Setting: Instituto Nacional de Ciencias Neurologicas, Lima, Peru. Participants: Male and females with and without Parkinson's disease. Interventions: Genomic DNA was extracted from 163 patients and 176 controls. PCR_RFLP technique was used for ApoE gene genotyping. Main outcome measures: ApoE gene genotype and allele frequencies in cases and controls, association and risk. Results: No significant ApoE genotype differences between the control group and patients were found. Allele ε4 frequency was similar in patients and controls: 6.5 and 6.0. Odds ratio for ApoE ε4 allele associated with PD was 1.2163 (IC 95%, 0.6574-2.2507). Conclusions: ApoE ε4 allele could not be considered a risk factor for PD in the population studied.

4.
Rev. biol. trop ; 56(1): 217-245, mar. 2008. tab, graf, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496378

ABSTRACT

Genetic diversity and kin relationships among wild and cultivated populations of the pejibaye palm (Bactris gasipaes, Palmae) using microsatellite markers. The genetic diversity of the peach palm (Pejibaye, Bactris gasipaes Kunth) was evaluated using four nuclear DNA microsatellites in an effort to elucidate the evolution and domestication of this crop. A total of 258 samples from seven wild populations and eleven races were analyzed. All loci were polymorphic and a total of 50 alleles were identified. Average genetic diversity (0.67) and genetic differentiation among populations (Fst=0.16) were high when all populations were considered. Genetic differentiation was lower when the populations were grouped according to their origin into Western and Eastern populations (Fst=0.13 for both). Gene flow was slightly higher among Western populations (Nm=1.71) than among Eastern populations (Nm=1.62). The Putumayo, Yurimaguas, Vaupés, Tucurrique and Guatuso races seem to have been subjected to intense human selection. Hybrid populations exist in Azuero, Tuira, Cauca, Vaupés, Puerto Ayacucho and Solimoes, probably resulting from exchange and introgressions among sympatric wild and cultivated populations. Genetic distance (Dm) was estimated to determine the degree of relationship among populations using the neighbor-joining method; the wild populations from Maracaibo were used as the outgroup. The populations were divided into three general groups: Maracaibo (B. caribaea, B. macana var veragua and B. macana var arapuey), Eastern Amazon (Tembe, Pará and Acre) and a third group with two subgroups, Western (Azuero, Chontilla, Tuira, Cauca, Tucurrique and Guatuso) and Upper Amazon (B. dahlgreniana, Puerto Ayacucho, Solimoes, Vaupés and Putumayo). The genetic relationships strongly support the hypothesis that peach palm was brought into cultivation independently in no less than three areas: the Western Andes (extending into lower Central America); Upper...


Se evaluó la diversidad genética en cuatro microsatélites de ADN de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) para relacionarlos con su evolución y domesticación. Se analizaron 258 muestras procedentes de siete poblaciones silvestres y once razas cultivadas. Todos los loci eran polimórficos y se identificaron 50 alelos en total. La diversidad genética fue alta (0.67). Todas las poblaciones reunidas obtuvieron una alta diferenciación genética (Fst=0.16), pero cuando se separaron en poblaciones occidentales y orientales fue menor (Fst=0.13 para ambas). El flujo genético presente en las poblaciones occidentales fue mayor (Nm=1.71) que en las orientales (Nm=1.62). Por otra parte, se encontró que las razas de Putumayo, Yurimaguas, Vaupés, Tucurrique, y Guatuso aparentemente han sido sometida a una intensa selección humana. Además, la existencia de poblaciones híbridas es el resultado del intercambio entre pueblos del neotrópico e introgresiones con poblaciones silvestres y cultivadas. Se estimó la distancia genética Dm para generar un dendograma por el método del vecino más cercano. Definimos tres grupos de poblaciones: Maracaibo (B. caribaea, B. macana var veragua y B. macana var arapuey), Amazonía Oriental (Tembe, Pará y Acre) y el grupo compuesto por dos subgrupos, Occidental (Azuero, Chontilla, Tuira, Cauca, Tucurrique y Guatuso) y Alto Amazonas (B. dahlgreniana, Puerto Ayacucho, Solimões, Vaupés y Putumayo). La relación genética coincide con la hipótesis de que la palmera del pejibaye ha sido domesticada independientemente por lo menos en tres regiones.


Subject(s)
Genetic Variation , Alleles , Arecaceae/genetics , DNA, Plant/analysis , Microsatellite Repeats/genetics , South America , Geography , Genetic Markers , Polymerase Chain Reaction
5.
Acta cancerol ; 34(1): 25-29, ene.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475138

ABSTRACT

Se ha estudiado 33 casos de carcinoma nasosinusal y 10 de carcinoma nasofaríngeo en pacientes peruanos diagnosticados en el Dpto. de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú, durante el año 2000. De los casos de carcinoma nasosinusal, 18 fueron del sexo masculino y 15 del sexo femenino, con una edad media de 60 años; todos de raza mestiza; 19 de localización primaria en el seno maxilar, 12 en la fosa nasal y 2 en el seno frontal. De los casos del seno maxilar, 8 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 2 no queratinizante, 1 basaloide, 1 de celulas transicionales, 1 mucoepidermoide, 1 adenocarcinoma de bajo grado y 3 carcinoma adenoide quístico. Dos casos fueron carcinoma indiferenciado de la variedad "no linfoepitelioma". De los casos de la fosa nasal, 2 fueron carcinoma epidermoide queratinizante, 5 no queratinizante, 1 basaloide, 1 adenocarcinoma de tipo intestinal, 2 adenocarcinoma de bajo grado y 1 adenoide quístico. Del seno frontal, 1 carcinoma epidermoide queratinizante, 1 no queratinizante. De los 10 casos de carcinoma nasofaríngeo, 8 fueron del sexo masculino y 2 del sexo femenino; con una edad media de 48 años; 9 de raza mestiza peruana y 1 de raza china. Los 10 casos correspondieron a carcinoma indiferenciado, 8 de la variedad Regaud. En los estudios de PCR 2/19 (10.5 por ciento) de carcinomas del seno maxilar fueron positivos para EBV-1; 3/12 (25 por ciento) de la fosa nasal y 1/2 (50 por ciento) del seno frontal fueron igualmente positivos para el EBV-1. De los carcinomas nasofaríngeo 8/10 (80 por ciento) fueron positivos, 6 para el EBV-1, 2 para el EBV-2. Conclusión: Los casos de carcinoma nasosinusal en la población peruana son de microscopía variada; los carcinomas indiferenciados solo representan el 6.2 por ciento y el virus Epstein Barr solo esta presente en 6/33 (18.1 por ciento) de los casos. Los carcinomas nasofaríngeos, todos fueron carcinomas indiferenciados y 8/10 (80.0 por ciento) tenían el virus Epstein Barr en las células neoplásicas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Outpatients , Herpesvirus 4, Human , Nasopharyngeal Neoplasms , Polymerase Chain Reaction
6.
Managua; MINSA;Management Sciences for Health; 2005. 257 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-425955

ABSTRACT

El documento proporciona información sobre los procesos relacionados a la administración y al liderazgo a fin de guiar a los gerentes en el proceso de identificar y fortalecer sus competencias de liderazgo para el mejor ejercicio de sus funciones gerenciales. El módulo de dos tomos y cada uno consta de siete unidades. La Unidad I: Liderazgo y Administración este aborda las funciones de liderazgo y de administración, así como las competencias de liderazgo que los gerentes y sus equipos deben desarrollar. Unidad II: Análisis del clima organizacional. Explica la importancia del clima organizacional para el logro de resultados y contiene los conceptos e instrumentos para evaluar el clima en el área de trabajo. Unidad III. Análisis de procesos Organizacionales. Presenta la metodología para identificar y analizar los procesos críticos a mejorar, a fin de obtener los resultados organizacionales. Unidad IV: Identificación de retos: Proporciona elementos para realizar un análisis de los obstáculos encontrados en el estudio del clima organizacional, así como en el proceso crítico seleccionado para alcanzar el resultado esperado. Unidad V: Manejo del cambio. Análiza las reacciones humanas ante el cambio y presenta una metodología para enfrentar procesos de cambio de manera exitosa. Unidad VI: Comunicación Interpersonal y Organizacional. Se presenta una sencilla metodología de conversaciones enfocadas, así como mecanismos para facilitar la comunicación organizacional, con la finalidad de mejorar el entendimiento entre personas y áreas. Unidad VII: enfoque en lo importante. Se estudia el significado de lo importante y lo urgente y estrategias para minimizar las urgencias y enfocarse en lo importante


Subject(s)
Personnel Management/methods , Guidelines as Topic , Leadership , Motivation , Organization and Administration , Health Personnel/methods , Teaching Materials
7.
Managua; Management Sciences for Health; 2005. 129 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-425956

ABSTRACT

El documento ofrece una guía a los gerentes en el proceso de identificar y fortalercer sus competencias de liderazgo a fin de mejorar el ejercicio de sus funciones gerenciales. El documento consta de siete unidades. La unidad I aborda las funciones de liderazgo y de administración, así como las competencias de liderazgo de los gerentes y sus equipos de trabajo; Unidad II explica la importancia del clima organizacional para el logro de resultados, además contiene los conceptos e instrumentos para evaluar el clima en el área de trabajo; Unidad III presenta la metodología para identificar y analizar los procesos críticos a mejorar, a fin de obtener los resultados organizacionales; Unidad IV presenta la identificación del reto y plan de acción. proporciona elementos para realizar un análisis de los obstaáculos encontrados en el estudio del clima organizacional; Unidad V, presenta el manejo del cambio: Analiza las reacciones humanas ante el cambio y presenta una metodología basada en modelo John P. Kotter; Unidad VI: Comunicación Interpersonal y organizacional: presenta una sencilla metodología de conversaciones enfocadas, así como mecanismos para facilitar la comunicación organizacional; Unidaad VII: Enfoque en lo importante: se estudia el significado de lo importante y lo urgente y estrategias para minimizar las urgencias y enfocarse en lo importante


Subject(s)
Teaching/methods , Leadership , Methods , Organization and Administration , Teaching Materials , Nicaragua
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 255-259, oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475283

ABSTRACT

Paciente varón de 14 años, procedente de Huancayo, que presenta un mes antes de su hospitalización intolerancia gástrica, ictericia, fiebre y síndrome linfoproliferativo. Se encontró en los exámenes de laboratorio pancitopenia severa por hemofagocitosis. El diagnóstico hematológico y anatomopatológico fue histiocitosis maligna. Se presenta este caso por ser una entidad infrecuente y una emergencia médica.


Subject(s)
Humans , Pancytopenia , Splenomegaly , Histiocytic Sarcoma , Hepatomegaly
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 45-68, 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315487

ABSTRACT

En el presente reporte, se realiza en la primera parte una revisión de la definición, de la historia y de los aspectos clínicos del Esófago de Barrett. A continuación, se presenta los resultados que hemos obtenido en el INEN, Lima- Perú. El primer caso diagnosticado de Esófago de Barrett complicado con adenocarcinoma data de 1956. La prevalencia del Esófago de Barrett en 3904 pacientes examinados por endoscopía es de 0.64 por ciento. El Esófago de Barrett en 40 pacientes examinados por endoscopía es de 0.64 por ciento. El Esófago de Barrett en 40 pacientes evaluados afecta preponderantemente al sexo masculino con una relación de 3 a 1 respecto al femenino. El promedio de edad de los pacientes con Esófago de Barrett es de 60 años. La frecuencia de presentación del Esófago de Barrett se incrementa con la edad, sobretodo a partir de los 40 años, alcanzando su máxima expresión en el grupo de 55 a 64 años. La displasia está asociada con la mestaplasia intestinal. La frecuencia de presentación del carcinoma epidermoides es de 96 por ciento y del adenocarcinoma es de 4 por ciento en un período evaluado de 15 años (1985-1999). La tendencia del carcinoma epidermoide en relación al adenocarcinoma no presenta variación en cuanto a sus proporciones en el período en referencia. El adenocarcinoma en el Esófago de Barrett afecta sobretodo al sexo masculino en una relación de 6:1, respecto al femenino. La metaplasia intestinal está presente en 13/14 pacientes evaluados por adenocarcinoma de esófago. El esófago largo de Barrett está en 13/14 pacientes complicados con adenocarcinoma: La longitud promedio del esófago largo de Barrett es de 6cm. en los pacientes con adenocarcinoma.


Subject(s)
Barrett Esophagus
10.
Univ. odontol ; 21(43): 75-80, mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299039

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue estudiar la recurrencia del carcinoma escamocelular de cavidad oral en pacientes del Instituto Nacional de Cancerologí de Bogotá, Colombia (centro de referencia nacional). A nivel metodológico, fue un estudio descriptivo retrospectivo, de diseño no experimental. La muestra fue de 194 historias clínicas escogidas aleatoriamente de pacientes que presentaron carcinoma escamocelular de cavidad oral y que recibieron tratamiento en el instituto en un período comprendido entre 1990 y 1995. Se estudió a fondo cada historia, evaluando los siguientes criterios: localización del tumor primario, estadio del tumor primario, edad y sexo de los pacientes, tiempo de la recurrencia y antecedentes de tabaquismo. Los resultados revelaron que el 28 por ciento de los pacientes presentó recurrencia, el 28 por ciento no presentó recurrencia, el 23 por ciento falleció durante el tratamiento inicial y el 21 por ciento no terminó el tratamiento. Se concluyó que el porcentaje de recurrencia del carcinoma escamocelular de cavidad oral en el período estudiado fue de 50,4 por ciento entre los pacientes que terminaron el tratamiento inicial


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Mouth Neoplasms , Neoplasm Recurrence, Local , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Smoking , Retrospective Studies , Risk Factors , Colombia , Chi-Square Distribution
11.
Medicina (Guayaquil) ; 7(3): 232-236, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332655

ABSTRACT

Se describe un caso ingresado en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil; mediante evaluación clínica, pruebas complementarias como exámenes de laboratorio, cultivo, biopsia, ultrasonografía pélvica y oftálmica y TAC de senos paranasales, nos permitió demostrar el diagnóstico de la entidad conocida como mucormicosis. El propósito de este artículo es hacer una revisión del cuadro clínico y de la terapéutica de una patología poco frecuente.


Subject(s)
Mucormycosis , Rhizopus , Hospitals, State
12.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(1): 45-9, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238599

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo que incluyo 694 gestantes adolescentes con la finalidad de comparar la incidencia de parto instrumental y cesárea entre las jóvenes de 12 a 15 años (82 casos, grupo No 1) y las de 16 a 19 años (612 casos, grupo No 2). las adolescentes representaron el 22.6 por ciento de los casos obstetricos atendidos en el Hospital Universitario de Caracas en 1994. En el grupo No. 1 encontramos 13.6 por ciento de forceps: 63.6 por ciento por agotamiento materno y 18.2 por ciento: terminaron en cesárea 17.3 por ciento: por desproporción fetopélvica,28.6 por ciento, por sufrimiento fetal 28.6 por ciento y por presentación podálica 21.4 por ciento. En el grupo No. 2 hallamos 12.8 por ciento de forceps: 23.9 por ciento fué profiláctico y 19.7 por ciento debido a sufrimiento fetal: la frecuencia de cesárea fué de 15.5 por ciento por desproporción fetopélvica, 41.9 por ciento y por sufrimiento fetal 24.4 por ciento. No se hallo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la incidencia de parto instrumental y cesárea entre ambos grupos etarios


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Cesarean Section/methods , Parturition/classification , Pregnancy in Adolescence
13.
Medicina (Guayaquil) ; 4(1): 57-60, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249470

ABSTRACT

Describe un caso ingresado al Hospital "Luis Vernaza" de la ciudad de Guayaquil, con síntomas clínicos y pruebas complementarias tales como: Ecocardiogramas, EKG y Rx, que demostraban el diagnóstico de la entidad, conocida como Miocardiopatía peripartum. El propósito de este artículo es hacer una revisión del cuadro clínico y de la terapéutica, ya que es una patología poco frecuente.


Subject(s)
Cardiomyopathies , Pregnancy , Ecuador , Hospitals
14.
Acta cancerol ; 27(2): 43-54, jul. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343512

ABSTRACT

La infección genital por papilomavirus humano (PVH), desempeña un rol importante en la génesis de lesiones pre-neoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. El estudio citomorfológico para el diagnóstico de infección del cuello uterino por papilomavirus humano (PVH), se viene utilizando en forma creciente en los últimos años, sin embargo, en nuestro medio, su valor diagnóstico no ha sido confirmado todavía por métodos más sensibles. El presente trabajo correlaciona la citología, colposcopía e histología con el estudio molecular del ADN viral, por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Siete tipos virales fueron estudiados: 6, 11, 31, 33, 35, 16 y 18. Se estudiaron 150 mujeres con dos o más criterios citomorfológicos de infección por PVH. La detección del ADN por PCR fue 34.6 por ciento (52 mujeres). En 5 casos la tipificación fue negativa a los 7 tipos considerados. Los tipos de PVH de alto riesgo, 16 y/ó 18 se hallaron en 59.5 por ciento, los de bajo riesgo, 6 y/ó 11 en 59.5 por ciento y los PVH de mediano riesgo en 21.2 por ciento. El 44.6 por ciento de los casos tuvieron infección múltiple. La edad promedio fue 32 años, 42 casos (80.7 por ciento) correspondieron a la 3ra. y 4ta. décadas. La presencia simultánea de los signos clásicos, coilocitosis y disqueratosis tuvo mayor valor predictivo positivo por PCR, 45.4 por ciento (10/22). La positividad del ADN en las mujeres con imagen colposcópica anormal (ICA) fue 37.7 por ciento. El epitelio acetoblanco no brillante, ajustado con la superficie no plana y los criterios citológicos de disqueratosis y 3 signos no clásicos fueron los hallados más frecuentes sugestivos de infección por PVH, OR:6.6, IC:95 por ciento (1.36-50.6) p=0.03. La correlación del diagnóstico histológico de infección del PVH con el ADN+ en las mujeres con ICA fue 40.7 por ciento (31/76) y en las mujeres sin ICA 22.2 por ciento (2/9). En mujeres con ICA y microbiología positiva y negativa, la positividad del ADN fue de 36.3 por ciento y 42.8 por ciento, respectivamente. De 41 mujeres con ICA y con microbiología positiva a Cándida y/o Chlamydia 13 (31.7 por ciento) fueron ADNPVH. Las infecciones a gérmenes Gram positivo y Gram negativos (aerobios y anerobios), Chlamydia, Cándida y Trichomonas, no modificaron el valor predictivo positivo citológico, colposcópico e histológico.


Subject(s)
Humans , Female , Papilloma , Cervix Uteri , Colposcopy , Cell Biology , Histology , Diagnosis , Infections
15.
In. Muñoz Canto, Félix; Gómez Rubí, Juan Antonio. Cuidados intensivos del paciente politraumatizado. Santiago de Chile, Actualidades Médicas, ene. 1996. p.291-7.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-165027
16.
Acta cancerol ; 24(3): 7-19, sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357167

ABSTRACT

En este trabajo reportamos 31 pacientes nacidos en el Perú que tuvieron el diagnóstico de leucemia linfoma a células T del adulto entre los años de 1984 a 1993. Todos, excepto uno, fueron de raza mestiza. Diecisiete casos correspondieron a la forma aguda de la enfermedad y 14 a la forma linfoma según los criterios del Lymphoma Study Group Japonés. Los hallazgos clínicos más frecuentes en la variedad aguda fueron: Adenopatía, hepatoesplenomegalia e hipercalcemia y, en la variedad linfoma: adenopatía, compromiso de piel e hipercalcemia. La cifra promedio de leucocitos fue: 138,500 en la forma aguda y 24,100 en la variedad linfoma, con presencia de "células en flor" en la sangre periférica de todos los pacientes de la forma clásica. Todos los pacientes reportados fallecieron, cuatro tan precozmente que no alcanzaron a recibir ningún tratamiento. Todos, excepto uno, tuvieron infecciones, siendo frecuentes las infecciones por gérmenes oportunistas: micosis, P. carinii e infecciones virales, Infección puede ser la primera manifestación de la enfermedad. No encontramos lugar de procedencia específico de estos pacientes dentro del país como sucede en Japón. Se reconoce la asociación de esta entidad clínica con el HTLV-I.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Lymphoma, Non-Hodgkin , Leukemia-Lymphoma, Adult T-Cell , Hypercalcemia
17.
Cir. Urug ; 64(1): 36-43, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167036

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 300 pacientes consecutivos, tratados en un período de 20 meses (julio 1988 a febrero 1990) en la Unidad de Cuidados Intermedios de la Clínica Quirúrgica "F" del Hospital de Clínicas de Montevideo. Se define el concepto de unidad monovalente quirúrgica: sus objetivos asistenciales para el manejo de procedimientos de alta complejidad técnica, su valor docente y de investigación en las áreas médica y de enfermería. El índice de ocupación de la unidad fue de 59,3 por ciento con un promedio de internación de 10.7 días. 48.4 por ciento de los casos fueron neoplasmas digestivos, cuadros agudos de abdomen y politraumatizados. Patología arterial (8 por ciento), biliar (6,7 por ciento), pleuropulmonar (5,6 por ciento), y grandes quemados (4,3 por ciento) y un conjunto de diversas patologías de baja incidencia: 18,3 por ciento.Ingresaron el preoperatorio 37.7 por ciento de los casos, 62,3 por ciento en período posoperatorio. No fueron operados 16,3 por ciento de los pacientes. 80,3 por ciento de los enfermos egresaron a sala general y solo el 5,3 por ciento fueron derivados a cuidados intensivos. La mortalidad global fue de 10,3 por ciento y la mortalidad neta de 7,6 por ciento. Estas cifras coinciden con la literatura. Se destaca que el grupo de pacientes con indicación de ingreso a cuidados intensivos -aceptados en nuestra unidad por razones de infraestructura hospitalaria- se vio gravado con una mortalidad estadísticamente significativa respecto al grupo de enfermos correctamentes admitidos (p<0.001). Se concluye que en nuestra experiencia la unidad de cuidados intermedios quirúrgica,ha constituído un excelente instrumento para el manejo de pacientes quirúrgicos complejos; ha incrementado el número de ingresos al servicio y elevado el nivel formativo y asistencial de nuestros cirujanos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Surgicenters , Health Care Levels
18.
Acta cancerol ; 22(1): 11-14, jul. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357175

ABSTRACT

Veintidós pacientes portadores de fibromatosis agresiva (tumor desmoide) recibieron tratamiento con cobalto 60 a dosis superiores a 5000 C, Cy de los cuales 15 casos eran de pelvis, localizados en miembro inferior, 2 en miembro superior y uno a nivel torácico. La edad mínima fue de 2 años y máxima de 70 años, con una media de 21.13 años. El control local fue de 77 por ciento, con una recurrencia, local del 18 por ciento, a diferencia de la serie quirúrgica de nuestra institución, en los casos tratados con resección local, la recurrencia fue de 50 por ciento y los que tuvieron cirugía radical, fue de 31 por ciento. La radioterapia de megavoltaje ha demostrado ser efectiva, ya que el control local y el porcentaje de recurrencia es menor, la sindica como una forma de tratamiento que debe tener prevalencia en este tipo de neoplasia tratando de evitar la resección de grupos musculares y hasta amputaciones. El porcentaje obtenido en esta serie es igual al obtenido por otras instituciones. Esta es la primera contribución nacional con los resultados de empleo de las radiaciones ionizantes como modalidad de tratamiento en los casos de fibromatosis agresiva (desmoide).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fibromatosis, Aggressive
19.
Acta cancerol ; 19(2): 15-26, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-97446

ABSTRACT

En este estudio se pone en evidencia algunas semejanzas y varias diferencias en la frecuencia relativa de Linfomas en el Perú, en comparación con otros países del Mundo, y se discute la posibilidad que factores ambientales y genéticos influyan en su patogénesis. El año 1966 reportamos el incremento relativo de la frecuencia de la Enfermedad de Hodgkin infantil en el Perú en contraste con el predominio de la enfermedad en los adultos jóvenes en otros países. Esta misma distribución atárea fue posteriormente encontrada en otros países en desarrollo, y corresponde históricamente a la distribución etárea que presentaba la enfermedad de Hodgkin en las primeras décadas de este siglo en los países que, ahora desarrollados, tienen predominio por la E. de Hodgkin en adultos. Aparentemente la aparición de esta enfermedad en la primera década de la vida guarda relación con el desarrollo económico a través del estado sanitario de otros países. Un fenómeno similar ocurre en el linfoma de Burkitt de los niños africanos. Esta condición, endémica en Africa, ha sido descrita esporádicamente en los países desarrollados En cambio en el Perú por el Dr. Pedro Weiss en 1954, llamando la atención su carácter necrotizante. Ahora se sabe que es una neoplasia angiocéntrica y angiodestructiva, con marcadores de superficie que lo tipifican como Linfoma de Células T. Esta rara neoplasia es inusitadamente frecuente en nuestro medio, y estando la mucosa nasal tan expuesta a la persistente estimulación antigénica, es lógico inferir que factores extrínsecos ambientales tienen un rol en su patogenia. El linfoma del intestino delgado, en su condición de "Linfoma difuso del intestino con malbsorción" fue también descrito originalmente por investigadores peruanos el a 1963; esta misma condición fue reportada en 1965 ocurriendo en la población de árabes y judíos de pobres condición económica, en una área geográfica quedio lugar a la denominación de Linfoma Mediterráneo. Esta variedad de Linfoma Intestinal constituye aproximadamente el 50% de los Linfomas intestinales de nuestra serie, nuevamente asemejando nuestra realidad a la de los países del norte de Africa y Medio Este. Y marcando una diferencia más con la realidad del mundo desarrollado en que esta es una condición raramente descrita.Finalmente, un estudio multinacional prospectivo, llevando a cabo entre los años 1985 y 1986, ha permitido precisar semejanza y diferencias entre los linfomas de la población peruana y los de otros países.


Subject(s)
Humans , Hodgkin Disease , Otorhinolaryngologic Neoplasms , Burkitt Lymphoma/etiology , Lymphoma/classification , Herpesvirus 4, Human , Intestine, Small
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL